VISITA ETAPA I VISITA ETAPA I

La impermeabilización del depósito de la ETAP de Lérez de mayor capacidad supone su renovación total

  • La actuación en este depósito, que data de 1988 y tiene una capacidad de 15.000 metros cúbicos, supondrá un importante ahorro energético en el funcionamiento de las instalaciones

El alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores, acompañado del concejal de Infraestructuras Hidráulicas, Raimundo González, la concejala de Ciclo del Agua, Carme da Silva y responsables de la empresa Viaqua, han visitado esta mañana la fase final de las obras de impermeabilización del depósito de ETAP mayor capacidad. En concreto, se trata del depósito construido en 1988 y con una capacidad de 15.000 metros cúbicos, siendo el de mayor capacidad de los 8 depósitos que tiene actualmente el sistema de abastecimiento de Pontevedra.

Fernández Lores destacó durante la visita que las obras que se están realizando incrementarán el ahorro energético de las instalaciones, ya que se evitan las pérdidas de agua y los consiguientes bombeos necesarios para recuperar el agua filtrada. Cabe recordar que esta instalación tuvo filtraciones de agua entre los paneles de hormigón prefabricados que forman los muros y entre las uniones de los propios paneles con las zapatas y el antepecho. Así, las obras están encaminadas a conseguir una impermeabilización completa en todos los paramentos interiores -muros, antepechos y techos-, así como en cubierta y fachada. El importe de esta obra asciende a 544.808,21 euros y está incluido en el contrato de mejoras de agua.

En este sentido, el alcalde enmarcó esta actuación en las «inversiones continuas» que se están realizando en las infraestructuras del ciclo del agua y que sitúan a Pontevedra «a la vanguardia de la prestación del servicio con cifras que nos sitúan por delante de la media estatal e incluso por encima de lo que prevé la nueva legislación ”. De esta forma se refería a alrededor del 93% de agua registrada frente al 100% de agua depurada en Pontevedra, frente al 80% de agua registrada que exige la ley. Miguel Anxo Fernández Lores dijo que “estamos orgullosos de estar a la vanguardia porque desde hace mucho tiempo, desde el gobierno municipal en colaboración con la concesionaria, estamos trabajando seriamente por un bien público como es el agua”.

En el marco de las visitas que se realizan a diversos equipamientos municipales con motivo de la semana conmemorativa del Día Mundial del Agua, el Alcalde reiteró el trabajo que se está realizando para ampliar y mantener la red de abastecimiento en óptimas condiciones para dar servicio tanto al conjunto de la cercanías de Pontevedra como al resto de ayuntamientos de la zona de la ría de Pontevedra. En este punto, ha destacado que Pontevedra tiene capacidad para abastecer durante dos o tres días a toda la zona gracias a los 8 depósitos actuales, a los que se prevé sumar el de Valadares, que almacenará un total de 44.580 metros cúbicos.

Red de depósito

Depósito de San Amaro. En 1883, Alejandro Rodríguez Sesmeros presentó a la corporación municipal el primer proyecto moderno de abastecimiento de agua para Pontevedra. El estudio se basa en la ampliación del caudal abastecido a la ciudad mediante la construcción en las cercanías de San Amaro de un embalse desde el cual, a través de una tubería de hierro, se distribuía el agua a las principales fuentes públicas. Este depósito fue construido en 1886 y está ejecutado en sillería. Tiene dos embarcaciones, su capacidad es de 1.000 m³ y se encuentra a una altitud de 70 metros sobre el nivel del mar.

Depósito de Lérez. En 1928 se construyó el embalse de Lérez, que inicialmente recibía sus aguas del embalse de Pontillón do Castro y ahora también de la estación de bombeo de Monte Porreiro. Tiene dos embarcaciones y una capacidad de 6.000 m³ y se encuentra a una altura de 83 metros sobre el nivel del mar.

Desde este tanque se alimenta la red de distribución, el tanque Castelo y el tanque San Amaro, actuando como cámara de ruptura de carga y considerado como tanque de regulación.

Depósito del castillo. Este tanque está hecho de hormigón armado. Es de un solo vaso, su capacidad es de 80 m³ y se encuentra a un nivel de 179 Msnm Se alimenta de un bombeo ubicado en el depósito de Lérez.

Yacimiento del Campiño I. Este tanque fue realizado en hormigón armado en 2007. Tiene dos embarcaciones, su capacidad es de 1.000 m³ y está ubicado a una altitud de 374 metros Se alimenta del bombeo ubicado en el tanque San Amaro.

Yacimiento del Campiño II. Este tanque está ejecutado en el año 2011 y está ejecutado en hormigón armado. El tanque es de un solo vaso, su capacidad es de 3,000 m³ y está ubicado a un nivel de 367 Msnm Se alimenta del bombeo ubicado en el tanque de San Amaro. Los depósitos Campiño I y II están intercomunicados, para permitir el intercambio de áreas de abastecimiento.

Depositar ETAP I. El tanque ETAP tiene una capacidad de 15.000 m3, construido en hormigón armado. Este tanque tiene una sola embarcación y está ubicado a una altura de 96 metros sobre el nivel del mar, fue puesto en funcionamiento en julio de 1988. Actualmente se encuentra fuera de servicio por estar en obras de impermeabilización.

Depositar ETAP II. El depósito tiene una sola embarcación de 12.500 m³, y está ubicado a una altura de 98,25 m snm. Fue inaugurado en julio de 2015. Este nuevo embalse es alimentado por el bombeo, que abastece de agua al embalse de Castro Senín en Mourente.

Castro Senín – Depósito de Mourente. Este tanque fue construido en 2015 y está hecho de hormigón armado. El tanque es de dos embarcaciones y su capacidad es de 3.000 m³. Se ubica a un nivel de 227 Msnm Se alimenta del bombeo ubicado en la ETAP de Lérez.




Concello de Pontevedra

Ana Cabaleiro www.pontevedra.gal

Fuente

Deja un comentario