- El volumen analiza el papel de las ciudades en relación con el desarrollo sostenible y recopila ejemplos de buenas prácticas exitosas en todo el estado.
- Pontevedra abre el capítulo dedicado a los casos de estudio y, de los 15 que se recogen, es el único dedicado al urbanismo
“Una revolución urbana exitosa” es el título del estudio de caso sobre el modelo urbano de Pontevedra recogido en el volumen ‘Cuadernos de estrategia 206’, publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos, centro de investigación dependiente del Ministerio de Defensa.
La publicación se titula “Ciudades: agentes críticos para una transformación sostenible del mundo” y busca analizar el papel de las ciudades estatales en relación con el Objetivo 11 de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, incluyendo 15 ejemplos de buenas prácticas en planificación espacial urbana, infraestructura verde, movilidad sostenible, economía circular, gestión energética, vivienda y seguridad para repensar las ciudades desde la gobernanza.
El ejemplo del modelo urbanístico de Pontevedra, que abre el capítulo dedicado a los casos prácticos y es el único sobre urbanismo, hace un recorrido por la labor realizada por el gobierno municipal desde 1999 hasta la actualidad. Así, se recogen los principales aspectos que sustentaron la transformación urbana, como la concepción del espacio público como derecho universal básico, la democracia directa en los espacios públicos, la prioridad absoluta de las personas y la perspectiva de género. También detalla las principales medidas y actuaciones llevadas a cabo como la peatonalización de espacios, la reordenación y apaciguamiento del tráfico, y la atención a los estándares de calidad tanto en el diseño urbanístico como en el posterior mantenimiento; así como los resultados numéricos en cuanto a la reducción del tráfico en las distintas áreas de la ciudad, y los datos de violencia vial relacionados con la disminución del número de muertos por colisión y accidentes graves. Las conclusiones del apartado dedicado a Pontevedra muestran cómo la transformación urbanística de la ciudad ha supuesto un aumento de la vida pública y una mayor conciencia de la prioridad de las personas sobre el uso del espacio público. También se mencionan los premios internacionales otorgados a Pontevedra en relación al diseño urbano y la movilidad sostenible y cómo, dada la situación de salud derivada de la pandemia de Covid, expertos y ciudades de todo el mundo buscan información y asesoramiento sobre el modelo de Pontevedra para encontrar soluciones a las necesidades espaciales. para garantizar las medidas de seguridad social.
El capítulo dedicado a las buenas prácticas está coordinado por Esperanza Caro Gómez, quien para el estudio de caso de Pontevedra contó con información facilitada por el concejal de Movilidad, César Mosquera.
Concello de Pontevedra
Ana Cabaleiro www.pontevedra.gal
Fuente