El proyecto universitario Las Aventuras de Luli fomenta la actividad El proyecto universitario Las Aventuras de Luli fomenta la actividad

El proyecto universitario ‘Las Aventuras de Luli’ fomenta la actividad física perdida por la pandemia entre los niños de 0 a 6 años

  • La propuesta impulsada por un grupo de alumnos del Grado en Docente de Educación Infantil de la USC se traducirá en una serie de 14 videos difundidos semanalmente a través de las redes sociales
  • El teniente de alcalde, Tino Fernández, asegura que el material se pondrá a disposición de los colegios de Pontevedra, ya que es «muy útil para combatir el flagelo del sedentarismo»

Recuperar la actividad física que se ha perdido debido a la pandemia, conociendo los espacios que nos rodean, es el principal objetivo del proyecto ‘Las Aventuras de Luli’, impulsado por un grupo de alumnos de la asignatura Expresión Didáctica y Comunicación Corporal para la Licenciada en Educación Infantil por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y dirigida especialmente a niños de 0 a 6 años. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las Consejerías de Educación y Deporte, Actividad Física y Salud del Ayuntamiento de Pontevedra, dará lugar a la difusión de una serie de 14 vídeos, subidos semanalmente a las redes sociales, en los que los niños deben ayudar a una mascota Los llamados Luli pasan las pruebas propuestas en cada ubicación de un mapa mágico y así obtienen una insignia o placa en cada lugar donde superan el desafío y se convierten en los mejores ‘scouts’ con Luli.

El proyecto ha sido presentado esta mañana en la Sala de Prensa del Teatro Principal en un acto al que han asistido el teniente de alcalde, Tino Fernández, y los alumnos del grupo de difusión-comunicación de ‘Las aventuras de Luli’ Roselly Camelo, Luján Campos, María Cándido , Nerea Couceiro y Pablo Gayo. Según los estudiantes de la USC, esta es una propuesta enmarcada en la metodología educativa ApS (Learning-Service), que consiste en trabajar y aprender los contenidos de la asignatura mientras se brinda un servicio a la comunidad.

Tino Fernández ha destacado que esta iniciativa «va dirigida a aquellas familias y colegios que quieran disfrutar de un tiempo de juego al aire libre con niños y niñas de entre 0 y 6 años, es decir, en la etapa de Educación Infantil», por lo que el material se pondrá a disposición de los colegios. en Pontevedra «ya que es una herramienta muy útil para combatir el flagelo del sedentarismo en estos tiempos difíciles del Covid». “El propósito del proyecto – dijo el alcalde socialista – es promover que este colectivo se desarrolle en aspectos relacionados con la expresión corporal y la comunicación, así como incentivarlos a salir al exterior para recuperar esa actividad que se ha perdido a causa de la pandemia y , en consecuencia, evite el sedentarismo en estas edades tempranas. Por tanto, conecta con uno de los objetivos prioritarios del Departamento de Actividad Física y Salud ”.

Luján Campos dijo que uno de los objetivos de este proyecto es conseguir que los chicos «pasen más tiempo con sus familias». Para ello, tal y como explica su compañera Nerea Couceiro, se desplegará una propuesta de “14 videos con bailes, desplazamientos, ejercicios de comunicación corporal y facial…”, para lo cual, al finalizar, los niños recibirán distintivos (badges). Tanto la zorra Luli como las insignias fueron diseñadas por otra alumna del grupo, Katia Porto, que anteriormente estudió Bellas Artes en Pontevedra.

Resultado de una encuesta entre familiares y profesores

Como señaló Luján Campos, el proyecto incluyó la realización de una encuesta a familiares y docentes de alumnos de Educación Infantil, en la que se les preguntó sobre los efectos que tenía la situación de salud actual en aspectos relacionados con la comunicación y expresión corporal de los niños y niñas. acciones que esperaban ver en las redes sociales para contrarrestar esta situación. Además, en el caso de los profesores, también se les preguntó sobre los materiales que les serían de mayor utilidad.

A partir de las 429 respuestas obtenidas, 350 de familiares y 79 de docentes, según las familias, la pandemia afectó negativamente a sus hijos en la interacción, pero no tuvo consecuencias en aspectos de su desarrollo. Sin embargo, los profesores creen que ha afectado las relaciones sociales, pero especialmente en la capacidad de expresarse con gestos faciales.

La encuesta reveló que las actividades que menos realizaban las familias durante el encierro eran principalmente las de comunicación y expresión corporal, dramatización y juegos de mímica. Las actividades deportivas y el baile y las coreografías se practicaron algo más, aunque en menor proporción que otras. Desde el inicio de la pandemia, las actividades en las que menos han trabajado los docentes han sido la expresión e imitación corporal y facial, es decir, aspectos clave para la expresión y comunicación corporal. Además, reconocen que lo menos practicado en su vida diaria son las actividades psicomotoras.

Por otro lado, las familias consideran que las actividades que más atraerían la atención de sus hijos serían el baile y la coreografía (60,7%), seguidas de las actividades deportivas (53,7%), las historias motoras (52,8%).%) Y las actividades en el entorno. (50,7%). En definitiva, teniendo en cuenta los datos de la encuesta, los alumnos participantes de este proyecto concluyeron que las nuevas tecnologías están teniendo un peso enorme en el ocio de niños y niñas y que es necesario dar un giro al empleo que se hace de y obtener una ganancia buena y saludable.

Pablo Gayo explicó que la transmisión de ‘Las aventuras de Luli’, un zorro muy aventurero que salió de su casa para explorar su entorno y convertirse en un gran ‘scout’, se realizará a través de redes sociales específicas (@luliaventuras en Instagram y ‘ Las Aventuras de Luli en Facebook y Youtube) desde el próximo lunes 10 de mayo y a través de un spot promocional. Además, las dudas y consultas se resolverán vía correo electrónico. asaventurasdeluli@gmail.com. «Hasta la fecha estamos teniendo una muy buena recepción», dijo Gayo.

Además de la tutoría del profesor Javier Rico, quien fue quien expuso a los alumnos a la modalidad de proyecto ApS, los alumnos de 3o curso de la asignatura de Didáctica de la Expresión y Comunicación Corporal de la Licenciatura de Docente en Educación Infantil en La USC también contó con la colaboración de asociaciones de la región de Santiago.




Concello de Pontevedra

Jesús Iglesias www.pontevedra.gal

Fuente

Deja un comentario