- Departamento de Promoción Económica y Universidad impulsa el quinto informe del Observatorio Urbano
- El trabajo fue desarrollado por el grupo de investigación G4 +
Un total de 19.674 datos, divididos en dos bloques estructurales, 20 áreas y 205 indicadores estadísticos, se recogen en el quinto informe del Observatorio Urbano de Pontevedra, documento fruto de la colaboración entre el Departamento de Promoción Económica y la Universidad de Vigo, dentro del Campus Crea. Como «herramienta eficaz para la toma de decisiones de los diferentes agentes sociales implicados en el desarrollo de la ciudad» presentan a sus líderes la edición 2019 de este documento elaborado por el grupo de investigación G4 + (Desarrollo Estratégico: organizaciones y territorios), la Facultad de Ciencias Social y Comunicación.
El titular de este grupo, miembro del grupo estratégico Ecobas (Economía y Administración de Empresas para la Sociedad), Pedro Figueroa, y el investigador Daniel Gallego son los responsables de este informe, que acaba de ser entregado a la concejala de Promoción Económica, Yoya Blanco, y estará disponible de ciudadanía en la web del Ayuntamiento. El documento recoge información sobre población, bienestar y salud, educación, cultura, deporte, participación ciudadana, actividad judicial, mercado laboral, estructura empresarial, hogares o impuestos, permitiendo tanto conocer la evolución de los diferentes indicadores como la posición del municipio respecto a los siete principales Ciudades gallegas. Pontevedra cuenta con un informe único de información socioeconómica, que es un diferencial y una oportunidad para el desarrollo local ”, afirman los autores del documento, que incorpora como noticia una sección dedicada a los centros de investigación y un atlas estadístico que comienza una serie de información georreferenciada ”. Asimismo, esta edición también buscó «profundizar, siempre que la fuente lo permita», en la presentación de información desagregada por género.
Brecha salarial del 14%
Para la concejala socialista Yoya Blanco, “el enorme trabajo de recopilación estadística es una herramienta invaluable para que una administración como el Ayuntamiento de Pontevedra diseñe sus estrategias en los más diversos ámbitos de la política municipal”. Como responsable de las áreas de Promoción Económica, Turismo, Igualdad y Universidad, Blanco asegura que “este riguroso trabajo de recogida, cribado y ordenación de datos que solo alguien como Pedro Figueroa podría hacer posible, permite hacerse una idea de la realidad de Pontevedra y planificar de ahí la actuación de los distintos ayuntamientos hacia aquellas cuestiones que más lo requieran ”. El rector del campus, Jorge Soto, ha destacado la importancia de esta línea de colaboración con el Ayuntamiento, «que queremos aumentar con el tiempo, porque no se entiende Pontevedra sin campus y campus sin Pontevedra», así como También destacó cómo esta colaboración «refuerza una vez más el trabajo de investigación y transferencia entre estas dos instituciones».
Respecto al informe, la concejala de Igualdad ha destacado «los indicadores más que reveladores que ofrece el Observatorio Urbano en cuanto a mujeres», destacando datos como el de los 673 titulados del campus de Pontevedra, el 59% son mujer; que de las 346 matrículas en maestrías el 65% son mujeres, o de las 44 tesis leídas en 2019 el 70% corresponde a mujeres ”. También encontramos que si la esperanza de vida de Pontevedra es de 84,08 años (2018), en el caso de los hombres es de 81,70 años y la de las mujeres de 86,09 años. En el caso de los hombres hubo un aumento del 2,13% (fue de 80 años en 2017), pero en el caso de las mujeres hubo una disminución del 1,41% (87,32 años en 2017). Por otro lado, la brecha salarial en Pontevedra es del 14,22% (datos de 2018), con un descenso del 20,55% desde 2015. Seguimos siendo la tercera ciudad, después de Lugo y Ourense, con menor brecha salarial, por lo que hay mucho trabajo por hacer ”, subrayó Yoya Blanco.
Población y salud
En un primer bloque, bajo el epígrafe de Cohesión social, el informe presenta una serie de datos de población que sitúan a Pontevedra como «la tercera ciudad con mayor crecimiento poblacional en los últimos cinco años» y como la ciudad con menor edad media de su población, 44,1 años. También es la ciudad gallega con mayor porcentaje de personas menores de 21 años, 18,8%, y con menor porcentaje de personas mayores de 64 años, 20%.
En materia de salud, Pontevedra se sitúa en penúltima posición entre las siete ciudades gallegas en porcentaje de recurso humano en atención primaria por mil habitantes (2,3), según el documento, que también muestra cómo el número de plazas ha disminuido en 7 , Un 8% en los últimos diez años ”, aunque, como explican Figueroa y Gallego, se trata del segundo descenso menos pronunciado que el experimentado en todas las ciudades excepto Lugo. Por otro lado, el municipio ocupa la peor posición en el porcentaje de plazas en centros de servicios sociales por mil habitantes, 26,8.
El Observatorio Urbano también muestra que Pontevedra tiene el menor incremento de infracciones penales entre 2016 y 2019, un 7,35%, a pesar de que en 2019 fue la cuarta ciudad con mayor índice de este tipo de infracciones, un 39%. En cuanto a los índices de actividad de los órganos judiciales, ocupa el segundo puesto, «por lo que se encuentran en un alto nivel de efectividad y eficiencia», señalan los responsables del informe. Asimismo, este primer bloque sitúa a Pontevedra como la segunda ciudad de Galicia con mayor número de instalaciones deportivas por mil habitantes y como la ciudad con mayor porcentaje de población inscrita en la biblioteca pública, un 43,72%.
Economía y negocios
El segundo bloque del informe se centra en la actividad económica y empresarial, que muestra que Pontevedra fue el año pasado la ciudad con menor porcentaje de pérdidas empresariales, pero también la que presentó menor número de matriculaciones. “Parece que se crean menos empresas, pero las que se crean son proyectos más sólidos”, dijeron Figueroa y Galelgo.
En términos de empleo, ocupó el tercer lugar entre las siete ciudades en porcentaje de desempleo frente a la «población potencialmente activa», un 10,1%, indicador que, añaden, muestra una evolución positiva pero con signos de desaceleración frente a otras Ciudades gallegas, como puede verse en la evolución de la contratación en el último año, en el que ocupa la sexta posición ”. Según el documento, el «salario bruto medio anual» en la ciudad es de 18.553 euros, el cuarto más alto, mientras que la renta media de los hogares, 2.468 euros, es la más alta de las siete ciudades. Por el contrario, es la tercera ciudad, por detrás de A Coruña y Vigo, en la que el gasto medio de los hogares en hipotecas y alquileres es mayor. También es la segunda ciudad donde el porcentaje de hogares es menor (34%) en el que los beneficios suponen más del 50% de los ingresos, aunque en el 26% de los casos representan el 100% de los ingresos.
El año anterior covid-19
La información recopilada en este informe servirá de marco comparativo para analizar los efectos provocados por el covid-19 en diferentes ámbitos en este 2020. «Sabremos dónde comenzamos y los actores sociales podrán ver dónde se han producido las mayores repercusiones y orientar sus acciones», dijo el investigadores, quienes señalan que, a pesar de la pandemia, las diferentes fuentes de las que se alimenta este documento continuaron brindando o publicando sus datos de manera regular en este 2020.
Concello de Pontevedra
Jesús Iglesias www.pontevedra.gal
Fuente